Voy muy lia, pero tremendamente liá..pero es de ley que agradezca a José Angel Molina el envio de Piononos, pero ..que PIONONOS, así con mayúscula y ultracongelados que me los ha mandado, andaaaaa, problemaaaaaaaaaa, que me da lástima de comermelos, siguiente problema que tengo gente en casa que han venido a la boda de la niña y....como se los escondo???, pues escondiendoselos, debajo del paquete de menestra...jejejejeje o de las zanahorias baby ,,, y si los encuentran ??????, pues nada ..a compartir, jejejejejje.
He deciros que José Angel es un encanto de persona, atento y agradable como el solitoooo, ea, que es mi amigo virtual, te importa José Angel ??.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS PIONONOS
Historia del pionono
La historia del pionono se pierde en el tiempo no quedando claro su origen real, si queremos dilucidar la autoría del pionono debemos mirar en los retazos de cultura popular que han resistido hasta nuestros tiempos encerrados en leyendas muchas veces o simplemente olvidados.
Los primeros indicios de aparición de un pastelillo parecido al pionono los encontramos en la España hispano-musulmana entre los siglos X y XI, en pleno apogeo de las artes y las ciencias de Al-Andalus. Esta época, marcada por el mestizaje cultural, hace de Al-Andalus un referente de modernidad e innovación a todos los niveles. Las innovaciones se suceden en distintos campos desde la política hasta la literaria pasando por las artes y por supuesto la gastronomía que se enriquece con sabores agridulces y especiados. Es pues el pionono resultado de combinar el poso romano, que aún persistía con los nuevos sabores que llegaron de la otra orilla del Mediterráneo.
La repostería de la época hispano-musulmana se caracteriza sobre todo por el empleo de materias primas como la canela y la miel, todavía hoy podemos encontrar muestras de esta cocina en dulces árabes como la shubarquía y la pastela, que con su característico sabor nos trasladan a otras épocas.
La creación del pionono como lo conocemos hoy día se debe en parte al celo con el que los habitantes del pequeño pueblo de Santa Fe conservaron la receta como parte de su herencia árabe por encima de cambios religiosos y políticos que sobrevenían en la región de Granada.
Con el paso del tiempo el pionono sufrió cambios tanto en su forma física como en su composición, adaptándose al paso de las épocas y los gustos, pero no es hasta mediados el siglo XIX cuando de mano de tres hermanas viudas de la conocida pastelería “ La Blanquita “, la receta se rescata del olvido bautizando al pastel con el nombre del Papa Pío Noveno, pionono, y dándole el aspecto cilíndrico de la tiara papal.
La producción del pionono está ligada a Santa Fe desde el principio y eran varios los obradores que elaboraban el postre, y cada uno intentaba variar y mejorar la receta original dándole personalidad propia al producto sin perder su sabor tradicional.
Hoy día el pionono se conoce en toda la región de Granada y en toda la Comunidad Andaluza y más allá de su valor gastronómico, del que no cabe duda, está su valor simbólico como símbolo de Santa Fe y parte de su identidad común.
La tradición de la elaboración de este postre esta representada en Santa Fe por algunos obradores que mantienen el secreto del bocado más dulce. Entre ellos hay uno que resalta por su saber hacer y por el característico sabor con el que consiguen dotar a sus piononos.
Se o no se de los piononos ??????, algo si. Ahora hablaremos de la Empresa
Una empresa granadina vende el típico dulce de Santa Fe (Granada) a toda España. Tienen packs de 12 piononos con y sin azúcar y ya están pensando en expandir su mercado a Europa. Además, estudian la ultracongelacióndel producto para la hostelería.Siguiendo la estela de las ensaimadas mallorquinas,una empresa granadina quiere dotar al pionono de relevancia nacional.
Piononos.se vende este tradicional dulce granadino por la Red a toda España.En tan sólo 24 horas cualquier cliente de la península puede tener sabrosos bizcochos en la mesa por 21,90 euros la caja de 12 unidades. La compañía también explota la vertiente dietética y se lanza al ciberespacio con la versión sin azúcar de este exquisito bocado (por tan sólo dos euros más). El gerente de Pionono.es, JoséÁngel Molina, explica que la empresa es todavía una recién nacida, vio la luz hace tan sólo un año. «Llegamos un acuerdo con un fabricante granadino, para no tener que comprar la maquinaria y preocuparnos por el proceso de producción. Como nosotros manejamos bien todas las herramientasde Internet, no nos dio miedo lanzarnos, señala este granadino,licenciado en empresariales. Esta compañía forma parte de un grupo de empresas llamada Incorporación, que comenzó hace seis años en el mundo de los negocios centrándose en los sectoresde la gestión y la construcción.
«Por ahora, elaboramos dos tipos de piononos, los convencionales y los sin azúcar, pero estamos constantemente haciendo análisis químicos del producto para ver cómo podemos controlar la caducidad. Ahora estamos estudiando el tema de la ultra congelación,para hacer que los ingredientesno cristalicen y lleguen al cliente sin perder ninguna de sus cualidades. Por ahora, hemos comprobado que después de descongelar el producto de líquido y azúcar,está hasta más bueno, asegura sonriente el gerente.
Investigan las posibilidades de los piononos ultracongelados con vistas al gran mercado que podrían tener en la hostelería nacional. Actualmente, es el Norte de España y Cataluña los que más consumen estos dulces cibernéticos, que se compran directamente desde la página www.piononos.es y se transportan mediante Seur Frío hasta casa. En un mes venden ntre 100 y 250 cajas. «Nos extrañó que se vendieran tantos dulces en Cataluña, pero supongo que será por la gran herencia andaluza de esas tierras», comenta observador el directivo. Por ahora, sólo los venden dentro del país, pero ya barajan la posibilidad de abrirse a Europa, de hecho «ya han comenzado las conversaciones» para expandir el mercado, aunque sobre este punto el empresario prefiere no referirmuchos datos.
«Aquí en Granada, el piononoes un dulce más, pero fuera es un producto para gourmets y sibaritas,que no se come a diario. La mayoría de nuestros clientes son personas que quieren mandarle un regalo a familiares de aquí que viven fuera y que hace mucho tiempo que no comen este dulce, o gente que quiere celebrar algún acontecimiento especial, como un nacimiento, una inauguración o llevarlos a una cena entre amigos», explica Molina, de 32 años,que observa que lo de patentar la receta del pastel no tiene sentido porque con tan sólo modificar cinco gramos la original ya sería otra receta. Además de la expansión europea piononos.es está gestionando un nuevo formato de 6 unidades para empalagar el ciberespacio en su justa medida.«Queremos reproducir el mercado del bombón», zanja Molina,que recuerda feliz su fructífera experiencia en Fitur. «Estuvimos colaborando con el Ayuntamiento y el alcalde, José Torres Hurtado,le regaló al Rey unas cajas de nuestros piononos, se veía nuestro nombre en la bolsa. Además, cada vez que alguien votaba para que la Alhambra fuera Maravilla Mundial, se le regalaba uno de estos dulces. ¡Y había hasta gente haciendo cola! Repartimos 3.000 dulces».«Al igual que la ensaimada, que ha roto fronteras, nosotros queremos utilizar Internet para lanzar el pionono», puntualiza ilusionado.
Falta un paquete que se lo he regalado a mi amigo del Restaurante Haygon.Le he hecho las fotos ultracogelados, por eso estan empañados, conforme los vaya degustando les hare las fotos y las publicaré.
Gracias José Angel, anda que ,yo pensaba que tu eras un administrativo y eres Director,,,,, muy sencillo eres , si señor , asi tiene que ser, asi de agradable, sobre todo `persona y buena gente y muy atento.
Gracias de nuevo José Angel .
Permiteme que te dedique una canción que no se si te gustara pero es un elogio a tu tierra bella, a esa Granada incomparable .
José Angel espero que te guste , siento no poder entretenerme mas pero ya solo quedan dos dias para la boda de mi hija y no puedo parar.
Saludos cariñosos.